Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Estructuras Sismorresistentes
El Programa de Maestría Ingeniería Civil con mención en estructuras sismorresistentes es de carácter profesional, de modalidad presencial, se desarrolla en 3 períodos académicos en concordancia con el Reglamento de Régimen Académico. El Programa especializa a ingenieros civiles en conocimientos y aplicación de herramientas tecnológicas necesarias para afrontar los procesos de diseño y construcción de estructuras sismorresistentes, así como de administración de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y económicos. El Magíster podrá participar en convocatorias de licitaciones y contratos de diseño, fiscalización, consultoría o construcción de estructuras sismorresistentes, aplicando normas legales nacionales e internacionales a fin de promover la innovación y el desarrollo de la industria de la construcción y la infraestructura y contribuir a la calidad de la construcción de ciudades. A efectos de garantizar el aprendizaje asistido, colaborativo, de prácticas de aplicación y autónomo. La Maestría, pone a disposición de los estudiantes aulas físicas dotadas de pizarras y proyectores de audio y video, bibliotecas físicas y virtuales, laboratorios informáticos y de resistencia de materiales y materiales de construcción.
Registro calificado: | RPC-SO-29-No.494-2016 |
Nivel de formación: | Posgrado |
Tipo de formación: | Maestría |
Título otorgado: | Magister en Ingeniería Civil con mención en Estructuras Sismorresistentes. |
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 3 semestres |
El programa cuenta con 2160 horas en total, distribuidas en 672 horas de Aprendizaje en contacto con el docente, 948 horas de Aprendizaje práctico – experimental y 540 horas de Aprendizaje Autónomo. Dentro de estas horas se encuentran contempladas las 288 horas de la unidad de Titulación.
Objetivo
Formar profesionales que el país necesita con conocimientos, métodos y técnicas instrumentales para resolver los problemas de suelos, resistencia de los materiales de construcción, análisis estructural e ingeniería sísmica para el análisis y diseño de estructuras sismorresistentes a fin de satisfacer las necesidades de desarrollo urbano y rural.
Perfiles de ingreso
Profesionales con título de tercer nivel en Ingeniería civil.
Perfil de egreso
Saberes
- Domina el conocimiento de la física, matemáticas, resistencia de materiales para comprender el comportamiento de estructuras sismorresistentes.
- Explica teorías, normas, métodos y procesos constructivos de estructuras civiles sismorresistentes.
- Investiga el comportamiento del suelo ante eventos sísmicos, mediante ensayos de laboratorio.
- Analiza los elementos mecánicos de los elementos estructurales, mediante el modelado computacional tridimensional para la interpretación de resultados.
Saber Hacer
- Analiza la problemática de los efectos de sitio, la disponibilidad de los materiales y tecnología para proponer estructuras sismorresistentes.
- Investiga los diferentes tipos de técnicas constructivas enmarcadas en normas internacionales, para la construcción de estructuras sismorresistentes.
- Aplica, métodos numéricos, modelos computacionales, analíticos, protocolos y procesos para el diseño y calculo estructural.
- Aplica la metodología de la investigación para estimar la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos en la región.
Saber Conocer
- Elabora proyectos de investigación científica que aporten al desarrollo educacional del país, producción académica y publicación de resultados en base a datos científicos.
- Domina el debate teórico conceptual sobre el comportamiento de estructuras civiles sismorresistentes como puentes, edificios y viviendas sociales y el mejoramiento de la calidad de vida.
- Analiza el desarrollo ordenado y acelerado de la construcción en las ciudades y en el país.
- Interpreta la problemática de los emprendimientos de vivienda y construcción de estructuras sustentables y amigables con el medio ambiente, en el marco del desarrollo, local nacional e internacional.
- Investiga normas y procesos constructivos ancestrales para proyectar las construcciones vanguardistas, adecuadas a las nuevas tendencias, modelación y técnicas de cálculo para el diseño de estructuras sismorresistentes como base para la toma de decisiones en base al desarrollo productivo de la zona 6.
- Aplica en los trabajos de titulación diseños de investigación descriptivos y correlacionales en el marco de las líneas de investigación.
Ser
- Practica valores como el respeto, rescate de culturas y tradiciones, inclusión y equidad de género orientados al adecuado desenvolvimiento educativo y la consecución del plan nacional “toda una vida”.
- Actúa con conducta humanista basada en principios éticos y valores de respeto a la naturaleza y la sociedad vinculando los saberes ancestrales a los procesos de participación ciudadana y responsabilidad social.
- Valora el trabajo interdisciplinario y en redes profesionales.
- Actuando con una conducta humanista, basada en la ética profesional y valores y principios de igualdad, responsabilidad social, respeto al medio ambiente y a la sociedad, que aporte al desarrollo y participación responsable en el diseño, construcción, fiscalización, diseño, o administración de estructuras civiles.
- Demostrando en la práctica, los valores de solidaridad, asociatividad, lealtad, y respeto.
- Promocionando construcciones amigables con el medio ambiente, para la armonía con los ecosistemas, el patrimonio cultural y las técnicas ancestrales de construcción sismorresistente.